martes, 16 de junio de 2009

EDUCACION


¿Qué es la Universidad Intercultural?


Las Universidades Interculturales son proyectos educativos estratégicos que han sido impulsados por la Coordinación General de Educación Intercultural y Bilingüe de la Secretaría de Educación Pública.

Su propósito es explorar modalidades de atención educativa pertinente para jóvenes que aspiren a cursar el nivel de educación superior, tanto de origen indígena como de otros sectores sociales, interesados en impulsar fundamentalmente el desarrollo de los pueblos y comunidades indígenas y en aplicar los conocimientos construidos a contextos diversos.


Estas nuevas instituciones se suman al sistema educativo nacional ofreciendo un espacio que brindará nuevas perspectivas de desarrollo profesional y científico que conjugarán saberes y conocimientos desde diferentes perspectivas culturales que serán de gran valor para impulsar el desarrollo de los pueblos indígenas y de la sociedad, en general.


Con la creación de estas universidades, próximas en ubicación y en cultura a las comunidades indígenas, el país se coloca a la vanguardia del impulso a políticas de atención en Educación Intercultural en el nivel de educación superior y cabe señalar que se cuentan entre las primeras instituciones públicas de este nivel educativo en América Latina.

lunes, 15 de junio de 2009

Hi5

http://-b3nny-.hi5.com/

HISTORIA DE UN GRAN PARTIDO


La historia del Partido Revolucionario Institucional es la experiencia política más exitosa del presente siglo en México. Sus orígenes encuentran punto de partida en la Revolución Mexicana, la primer revolución social del siglo XX, misma que dio lugar a la promulgación de la Constitución Política que rige en la actualidad y primera en incorporar disposiciones de contenido social a nivel mundial.


El 1 de diciembre de 1928, tras años de agitaciones políticas en que grupos locales y los prestigios personales de los denominados "caudillos" amenazaban con interrumpir los logros alcanzados por la Revolución, aparece el Manifiesto del Comité Organizador del Partido Nacional Revolucionario, mediante el cual el general Plutarco Elías Calles, al frente de dicho Comité, "invita a todos los partidos, agrupaciones y organizaciones políticas de la República, de credo y tendencia revolucionaria, para unirse y formar el Partido Nacional Revolucionario".
El día 6 de marzo de 1929 se funda el Partido Nacional Revolucionario. El Partido nace como una respuesta a la necesidad de terminar con el caudillismo que hacía que existiese una lucha permanente por el poder de las diversas facciones revolucionarias que aún persistían en diversas regiones del País.

El logotipo del PNR en 1929
Primer Comité Organizador del PNR. Lo integran: Plutarco Elías Calles, Luis. L. León, Manuel Pérez Treviño, Aarón Sáenz y Bartolomé García.
Se desligan así los destinos políticos de la Revolución Mexicana de las actividades y de la fuerza personal de los prohombres, integrando un gran partido nacional, que diera cauce a los principios y programas derivados del movimiento armado y de la Constitución Política promulgada.
El 30 de marzo de 1938, el Partido Nacional Revolucionario se transforma, mediante la declaración formal de la Asamblea Nacional Constitutiva, en el Partido de la Revolución Mexicana, como resultado del desarrollo que el País había alcanzado con la aplicación de las medidas preconizadas por la Revolución Mexicana; como resultado se gesta una nueva alianza entre los campesinos, obreros, empleados públicos y el sector militar.

El logotipo del PRM, en 1938
El Gral. Lázaro Cárdenas pronunciando un discurso después de protestar como candidato presidencial.
En 1938, durante el gobierno del general Lázaro Cárdenas, se le dio un nuevo nombre al instituto político: Partido de la Revolución Mexicana, y se le dotó de una sólida estructura sectorial: el sector obrero, el sector campesino, el sector militar. En tanto al nuevo partido, se aglutinan los más diversos sectores del México de esos tiempos.

Permaneciendo como una organización incluyente de las fuerzas más representativas del País y del espíritu del movimiento que había dado cauce a la lucha, a partir del 18 de enero de 1946 se inicia la Segunda Gran Convención del Partido de la Revolución Mexicana que da lugar al nacimiento del Partido Revolucionario Institucional, designándose como primer presidente del Comité Central Ejecutivo a Rafael Pascasio Gamboa.

El logotipo que tiene desde 1946
Constituido por los sectores agrario, obrero y popular, el PRI adopta como lema "Democracia y Justicia Social". Dos días después rinde su protesta el Lic. Miguel Alemán Velasco como candidato del PRI a la Presidencia de la República. Conforme la Nación se transformaba de un país rural en uno urbano, el Partido modificó su organización para apoyar las acciones de un Estado de raíz popular comprometido con la modernización y el desarrollo económico.

El 20 de enero de 1946 el Lic. Miguel Alemán protesta como candidato del PRI a la Presidencia de la República.
En el año de su fundación, el PRI compitió con 60 partidos registrados. El partido nace para unir a los diferentes grupos y facciones surgidos del movimiento revolucionario; su creación le evitó a México caer en la anarquía.
En 1946, el Partido adoptó su actual nombre: Partido Revolucionario Institucional. Bajo su conducción el País se transformó, de rural y campesino, en urbano e industrial. La actividad política del PRI cambió a México.
En este tiempo el sector militar se desincorpora de la estructura partidaria, postulando a la Presidencia al primer candidato civil Miguel Alemán. Muchos países de América Latina necesitaron más de cuatro décadas para lograr sustituir a gobiernos militares por regímenes civiles.

La tradición del PRI como un partido marcado por la raíz liberal de su origen y por su vocación de tolerancia, afirmada por su larga experiencia en la construcción de consensos a través del diálogo y la negociación política, quedó de manifiesto una vez más, ante el reciente conflicto indígena surgido en una región del Estado de Chiapas en enero de 1994.

Desde 1929, la organización política ha participado en las 12 elecciones presidenciales, en todas las elecciones legislativas de carácter federal y estatal, así como en las municipales que se han realizado a lo largo del País.
En la actualidad el Presidente de la República (1994-2000) pertenece al PRI; 27 de los 31 Estados son gobernados por el Partido, al igual que en mil 912 de los dos mil 412 municipios que integran el País; en 28 de los 31 Estados tenemos mayoría parlamentaria local. El PRI cuenta además con mayoría en el Congreso de la Unión.

El 18 de enero de 1996 el PRI celebra los 50 años de su fundación como resultado de la gran transformación que se hizo para responder cabalmente a los imperativos de sus miembros, para cumplir con las exigencias de la Revolución en relación a la búsqueda del auténtico desarrollo social, que garantice la justicia y asegure el porvenir de los mexicanos. (Fuente: página Internet del PRI)

CULTURA


Todos los asistentes tenían una idea general de su contenido, gracias sobre todo a la difusión que le dio Televisa, pero todos, también, tuvieron que reconocer que las formidables imágenes que los aguardaban eran muy superiores. Sí: la experiencia museográfica supera a la televisión; los conceptos visuales de Colbert son mucho más profundos en el espacio de bambú que domina el Zócalo capitalino. Aun así, la convocatoria de Televisa no prosperó mayormente en el mundo de la cultura. Faltaron muchas de las personalidades que suelen ser la nota de toda crónica. Y fue más fácil encontrar a Chabelo que a Carlos Fuentes, si bien no faltó la presencia y testimonio indispensables de Carlos Monsiváis. En consecuencia, predominaron los ejecutivos, los medios y los curiosos de ese entorno glamoroso que siempre está pendiente de este tipo de novedades que se hacen entender a partir de la simple belleza (que hace mucho demostró no necesitar de expertos para su apreciación llana).


El museo de bambú permitió todos los sueños de Colbert. Su material abrigó cada imagen como si cada una de ellas transcurrriera en ese momento.



Un incauto observador dice, para hacer notar su sensibilidad, que el trabajo del artista ha captado cada momento a la perfección. No es cierto. Cada imagen denota una larga espera, una preparada y asombrosa espera que nos hace pensar en su imposibilidad: todo es onírico, jamás le pudo ocurrir a ningún fotógrafo paseando por el desierto o por un templo egipcio. El trabajo de Colbert es, desde un principio, una maravillosa trampa en la que las imágenes más extraordinarias deben caer poco a poco, como en un sueño profundo.

DEPORTE EN EL ESTADO DE MEXICO

El presente "Anteproyecto de Ley del Deporte y la Cultura Física para el Estado de México" pretende captar la atención de los C.C. Diputados de la LIV Legislatura del Estado, de los deportistas, entrenadores, profesores de educación física, medios de comunicación, asociaciones deportivas, H.H.


Ayuntamientos; asociaciones de profesionales del derecho, de la medicinadeportiva, de la psicología deportiva; de las instituciones de salud pública; de la iniciativa privada; directivos del deporte municipal, estatal y nacional, y de pueblo del Estado de México en general.



Los deportistas mexiquenses de todos los tiempos, han cumplido con su compromiso ante la sociedad y la historia tanto estatal como nacional, más de lo que la historia y la sociedad los han reconocido; ahora es tiempo para que la sociedad y sus representantes de la LIV Legislatura se interesen en el deporte y la cultura física como tema prioritario de interés social; como elemento importante dentro del primer nivel de atención de la salud pública;para prevenir enfermedades y mejorar la salud física, mental y social de la población; como elemento opositor a la patología social que tanto afectanuestras comunidades, fundamentalmente a los jóvenes, a quienes se les oferta cotidianamente por todos los medios posibles y que cada día se incrementa en perjuicio de su presente y futuro, que será sin duda el mismo presente y futuro de nuestro estado y país.



Es indispensable, iniciar un compromiso de la LIV Legislatura y de toda la sociedad, con el deporte y los deportistas mexiquenses; y que mejor compromiso que el establecer las bases jurídicas para que el deporte y la cultura física sea objeto de trato profesional de quien dirige, organiza, programa, planea, informa, practica, evalúa, aplaude, critica; siempre en beneficio del único elemento insustituible e indispensable del deporte; el deportista y su sociedad.

jueves, 4 de junio de 2009

Sabemos que la universidad intercultural del estado de mexico esta empezando a tomar renombre dentro del estado de mexico, pero no dudamos que esta universidad sea una de las mas importantes a nivel estado.